viernes, 6 de mayo de 2016

PREGUNTAS PARA GENERAR LA DISCUSIÓN

Estas preguntas se hacen con la finalidad de ayudar a iniciarse en la discusión. No es necesario responderlas literalmente. Son para encaminar la reflexión y la creatividad en ustedes

¿Por qué es importante planificar en educación preescolar?
¿Cómo planifica en forma integrada, dinámica e innovadora actividades que propicien el desarrollo integral y el aprendizaje del niño y a niña en la educación preescolar?
¿Cuáles técnicas e instrumentos de registro información utiliza para la evaluación de los niños y niñas en la educación preescolar y como las aplica?
¿Consideras que al improvisar con los niños y niñas puede acarrear algunos inconvenientes, explicar?


jueves, 5 de mayo de 2016

PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL

La planificación del docente , lejos de mantener un equilibrio basado en las expectativas de un aprendizaje por producto y rendimiento homogéneo  de todos los niños y niñas, tata de acomodarse de la diversidad de características que presenta el ser humano, a los intereses, sus derechos, niveles de desarrollo y características culturales de la comunidad. Por lo tanto se caracteriza por surgir de un proceso de evaluación centrado en conductas observadas en el niño y la niña la red de interacciones entre el la docente el niño y la niña y su contexto social.

La planificación no puede concebirse como una propuesta aislada ni como una secuencia fija de contenidos de transmitirse día a día , sino que deberá integrarse en un plan que brinde la oportunidad para abordar los conocimientos , experiencias y desarrollo de habilidades , previendo estrategias para trabajar con los niños y niñas en forma individual grupal y colectiva.

La planificación es una herramienta técnica para la toma de decisiones. Por ser producto de la evaluación de los aprendizajes y el desarrollo de los niños y niñas  tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orienten el proceso educativo. Los docentes deben lograr una relación coherente entre los resultados de la la evaluación lo que se piensa( plan) y lo que se hace (desarrollo del plan).

El plan diario semanal, o quincenal lo utiliza las docentes para organizar su trabajo en el aula . tienen como característica centrales que se priorizan los intereses potencialidades de los niños y niñas. El plan quincenal debe realizarse en un periodo de 2 semanas contando únicamente los días hábiles es decir 10 días.

Se recomienda que en maternal la planificación se realice semanal ya que los intereses de los niños/as durante esta edad son cambiantes.

Elementos que debe contener una planificación son:

1.       Membrete especificando el nombre de la institución en la cual labora.
2.       Especificar que tipo de plan es quincenal, semanal o diario.
3.       Lapso de la planificación: Ejemplo: lapso comprendido del 02/05/16 al 13/05/16.
4.       Diagnostico: debe ser  corto y conciso debe iniciar con el articulo al y de una vez incluir la acción que de manera colectiva realizan los niños allí debe ver reflejado el proceso de aprendizaje en el que se encuentran los mismo así como el interés. Ejemplo: Al dibujar  los medios de transporte aparecen flotando pudiendo aparecer el carro arriba y el sol debajo, es decir ,  sin establecer una adecuada distribución espacial.

Interés: los medios de transporte

Proceso: se encuentran en la fase 2 del dibujo etapa pre esquemática distribución espacial
Es importante destacar que en el diagnostico debe contener el proceso en el cual se encuentra al niño para así potenciar su aprendizaje y generar estrategias que conlleven a pasar al niño  las siguiente etapa en su proceso de aprendizaje.


5.       Propósito: Es importante considerar los siguientes aspectos para redactar el propósito:

FORMULACIÓN DE LOS PROPÓSITOS.
Los propósitos del PA, son enunciados que expresan las potencialidades que se aspira que el estudiante logre con la mediación del docente. Contempla las siguientes preguntas: ¿qué?, ¿cómo? y ¿para qué?

• EL ¿QUÉ? comprende las aspiraciones educativas en términos de las intencionalidades curriculares. Para tales efectos, se coloca un rasgo de cualquiera de las potencialidades instrumentales que se pretenda fortalecer.

• EL ¿CÓMO?, está relacionado con las potencialidades específicas, articuladas a las potencialidades fundamentales de los Ejes Integradores.

• ¿PARA QUÉ?, son los fines de la educación, establecidos en el Art. Nº 02 de la CRBV (1999) y en el Art. Nº 15 de la LOE (2009).

Por otra parte, asegurarse de formular estrategias que permitan incentivar el desarrollo de las potencialidades instrumentales y garantizar el fomento de las potencialidades específicas y fundamentales.

·        EL QUE: 

LAS  INTENCIONALIDADES CURRICULARES: POTENCIALIDADES INSTRUMENTALES BÁSICAS.

Estas intencionalidades se desprenden de los Fines de la Educación plasmados la CRBV (1999) y en la LOE (2009); las mismas aportan un conjunto de Potencialidades Instrumentales Básicas, necesarias para la formación de una ciudadanía con actitudes, valores, virtudes, saberes y haceres liberadores y emancipadores. Es decir, son requisitos necesarios para lograr los Fines de la Educación. Su logro, no es inmediato, se desarrolla, al incentivarse en el día a día en los procesos de aprendizaje. Por ello, es necesario desagregarlos hasta la mínima expresión, de manera que el docente pueda, intencionalmente, fomentar su desarrollo al articularlo y relacionarlo a las actividades de mediación y de aprendizaje. Ellos son:

Aprender a Crear:
El desarrollo del potencial creativo; es otro de los desafíos que enfrenta la y el docente, a la luz de los Fines de la Educación establecidos, en la CRBV (1999) y LOE (2009). Al respecto, existen elementos del pensamiento educativo del Maestro Simón Rodríguez, que permite inferir la importancia que él le daba a esta cualidad humana: “La América no debe imitar servilmente, sino ser original...“; “inventamos o erramos“; por lo tanto, la educación debe prever su desarrollo a través de los procesos de aprendizaje.

La creatividad es una cualidad inherente a todos los seres humanos, es multidimensional, en el sentido que en su desarrollo participan las diferentes dimensiones que integran al ser humano (cognitivo, afectivo, social, cultural, axiológico, otros). Se manifiesta y opera de múltiples modos; se potencia, cultiva y desarrolla con las interacciones sociales organizadas y espontáneas. Entre las características asociadas a la creatividad, existe un gran número de autores, tales como: Marín (1999), Torrance (1999), De La Torre (2000), entre otros coinciden al establecer los siguientes indicadores. El desarrollo del potencial creativo va unido al desarrollo del pensar crítico y reflexivo. Al igual que el desarrollo axiológico y emocional, juntos se fortalecen y se desarrollan en el proceso de socialización, bajo la influencia de la familia, escuela, medios de comunicación, organización social, política y religiosa. En efecto, en la medida en que los seres humanos participan en interacciones sociales, también van estructurando una jerarquía de valores que responden al modelo social, económico, histórico, cultural del contexto en que se desenvuelve, los cuales se manifiestan en el carácter, la acción y convicción.  El docente para lograr desarrollar un ambiente de aprendizaje que potencie las cualidades creativas inherentes a su desarrollo; además de valorar las actitudes y cualidades creativas de los estudiantes; debe ser testimonio viviente del quehacer creativo;

Aprender a Reflexionar
El Pensamiento Crítico-Reflexivo, según Villaríni (2004), López (2000), es un proceso en el cual el ser humano utiliza de manera autorregulada, (metacognición) y deliberada los recursos mentales, conceptos, actitudes y destrezas del pensamiento para evaluar el propio pensamiento y/o el de otro; así como su relación con el contexto socio histórico cultural, en el que se manifiesta, con un propósito o meta: entender, evaluar, transformar, accionar, toma de decisiones, soluciones de problemas, develación y/o clarificación de valores o generar cambios conscientes. La evaluación puede basarse en la observación, en la experiencia, en el razonamiento o en los métodos de accesar al conocimiento, tiene una dimensión analítica y otra evaluativa. El proceso de pensamiento crítico reflexivo, según Villaríni, pasa por tres momentos articulados e interdependientes y muchas veces solapados: parte de un propósito (necesidad, dificultad, problema a resolver, inquietud, dilema moral, otros) y se vuelve sobre una información (objeto de reflexión); sus actos, sus procesos de aprendizaje, problemas, otros. Esa información en el proceso se puede clasificar, ordenar, comparar, observar, luego evaluar, analizar; lo cual lo lleva a comprender supuestos y relaciones sobre los cuales argumentar y sustentar puntos de vista, ideas, conclusiones, afirmaciones, a crear inferencias sólidas; es decir, se Interpreta para luego concluir en una toma de decisión, plan de acción, soluciones a problemas, conceptualizaciones, creación de artefactos tecnológicos, cambio de actitudes o reacomodo en la escala de valores. Entre las características del pensamiento crítico-reflexivo, se tienen:

• Es un proceso no un producto.
• Puede ser motivado por eventos positivos o negativos.
• Está relacionado a habilidades, analizar, inferir, deducir, descubrir relaciones, definir, argumentar y evaluar.
• Es auto correctivo, de reconocer fallas y/o errores en el proceso y enmendarlas.
• Sensible al contexto; es decir es capaz de identificar momento y el desarrollo de las habilidades cognitivas, actitudes y valores hacia el quehacer reflexivo y crítico está signado por las “ayudas“ ”mediaciones“ que el docente preste a los estudiantes hasta que utilicen autónomamente sus conocimientos y herramientas psicológicas en la solución de problemas, generación, creación y producción de conocimientos e innovaciones.

Aprender a Participar Protagónicamente y a Convivir.
De acuerdo a lo establecido en la LOE 2009, en el Art. 15, literal 2, la Escuela debe “Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del saber y en la promoción de la escuela como espacio de formación de ciudadanía y de participación comunitaria, para la reconstrucción del espíritu público en los nuevos republicanos y en las nuevas republicanas con profunda conciencia del deber social”. Al respecto González 2000, define la participación ciudadana como “un proceso mediante el cual las y los ciudadanos se integran a un colectivo organizado, en la toma de decisiones, control social y ejecución de las acciones en los asuntos públicos, que los afectan en lo político, económico productivo, social, cultural, ambiental; entre otros. Lo cual le permite su pleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad en la que se desenvuelve”. Por ello, se puede decir que la participación protagónica es la manifestación fundamental del poder popular. En el contexto venezolano es un deber y un derecho; así como, un medio que favorece la democracia participativa y protagónica.  En contextos escolares, es necesario fortalecer la autonomía, la autodeterminación, la comunicación como elemento de socialización, el dialogo, la mediación, resolución de conflictos para promover la paz, la solidaridad e integración de los pueblos, el amor al prójimo, justicia y equidad. Visto así, la comunicación es base de la participación protagónica de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.  Por otra parte, implica conocer y comprender los valores que guían el entorno familiar y comunitario de los actores socio educativo. En este marco surgen las prácticas cooperativas y solidarias como espacios de acción social, en la que cada uno de sus miembros, movidos por intereses comunes, asume compromisos específicos de gestión y de consolidación de procesos autónomos.

Aprender a Valorar
El nivel superior del pensamiento reflexivo, es la valoración, en este proceso intervienen el razonamiento, la afectividad y la libertad; los estudiantes que ejercitan los procesos para valorar, no toman decisiones por capricho o impulso; sino que orientan sus decisiones hacia lo que él ha considerado como estén relacionadas a la decisión, si las hubiere. Por tales razones, las habilidades sociocognitivas inherentes al pensamiento crítico, al reflexivo y al creativo, se pueden orientar para que los estudiantes develen sus valores y los relacionen a los del colectivo; estos procesos también le permitirán enfrentarse con ética, transparencia e integridad ante los dilemas morales de la vida cotidiana y de los conflictos sociales, políticos, económicos, religiosos, entre otros; le impulsará a debatir razonadamente; así como, a comprender los mecanismos de manipulación o de irracionalidad social. Al respecto, la CRBV (1999), establece en el preámbulo los valores y principios que deben de guiar al proyecto de sociedad que la misma instituye “… una sociedad democrática participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un estado de justicia, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial y el imperio de la ley…”. Igualmente, la LOE (2009), establece en el Art. Nº 3: “… valores fundamentales: el respeto a la vida, amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, lo cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, la diversidad propia de los diferentes grupos humanos… educación con pertinencia  social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe”. Para favorecer, las actitudes hacia procesos de valoración, es necesario integrarlos de manera intencionada y consciente a las actividades de mediación y de aprendizaje; para ello hay que establecer relaciones entre ellos y con el contexto geohistóricocultural, es decir comprenderlos e interpretarlos a la luz de los significados sociales, culturales, estéticos, científicos y ecológicos, de la sociedad en cuestión.

Las Intencionalidades Curriculares: Potencialidades Instrumentales Básicas.




   EL COMO: 
1.-INTENCIONALIDADES EPISTÉMICAS: POTENCIALIDADES ESPECÍFICAS
Están referidas a contenidos universales, que la sociedad valora y considera necesarios para la formación integral de la ciudadanía, los mismos están inmersos en los sistemas de conocimientos, organizados en Áreas de Conocimiento, Componentes y Aprendizajes a ser Alcanzados. En este contexto, los mismos adquieren significatividad social y axiológica cuando el docente los formula, en el sentido de relacionarlos a los Fines de la Educación.

2.-EJES INTEGRADORES: POTENCIALIDADES FUNDAMENTALES
Comprenden Valores fundamentales y/o principios rectores, necesarios para la formación de la ciudadanía, plasmada en la CRBV (1999) y en la LOE (2009). En  efecto, la CRBV en el Artículo 1, establece “La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. Son derechos irrenunciables de la Nación, la independencia, la soberanía, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.” En este mismo orden de ideas, en el Artículo 2 establece: “… como valores superiores de su ordenamiento jurídico y su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social, y, en general, la preeminencia de los derechos humanos. Igualmente, en el Artículo 3 establece: “… la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular…”. Así mismo el Artículo 4 consagra: “…se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad”. Por otra parte, la LOE (2009), establece en el Artículo 3 los principios y valores rectores de la Educación: “… la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminación de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad, y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de géneros, la lealtad a la patria e integración Latinoamericana y Caribeña. Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, lo cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, la diversidad propia de los diferentes grupos humanos… educación con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe”.

 En este sentido, con los mismos se fortalecen Potencialidades Fundamentales, ellos son:
1.-Ambiente y Salud Integral:
Ambiente: Cuidado del ambiente que nos rodea (plantas, animales, ambiente escolar, ambiente de la comunidad que vivimos).          Salud integral: Cuidado de nuestra salud  (fortalecer el valor de cuidar nuestros cuerpo a través de actividades para prevenir enfermedades que afecten sobre todo a las niñas y niños).  Desde una visión integral, se debe diagnosticar las actividades físicas, deportivas, recreativas, artísticas, culturales que efectúa la comunidad; los valores y acciones que desarrollan para hacer uso racional del ambiente y los recursos naturales; determinar posibles situaciones adversas ocasionadas por eventos socionaturales, producto del recalentamiento global; los manipulación y preparación de alimentos; relaciones de convivencia y conflictos sociales; formación sobre salud sexual y reproductiva responsable; información respecto a las enfermedades de transmisión sexual; casos más frecuentes; enfermedades virales y/o endémicas que padece la comunidad: dengue, chagas, cólera, parasitosis, AH1N1, otros; discapacidades más comunes, consumo de sustancias psicotrópicas, violencia estudiantil, violencia familiar, violencia social; entre otros.

El eje integrador Ambiente y Salud Integral fomenta y valora un estilo de vida tendente a la prevención de riesgos, mediante la formación integral y la educación para la vida, construyendo conocimientos y herramientas que permitan desarrollar una cultura sanitaria como base para la salud integral desde lo individual hasta lo colectivo en el marco de la promoción de la salud. Mediante este eje se permea todas las áreas de aprendizaje, disciplinas u otras, permitiendo el desarrollo de potencialidades, habilidades y destrezas en el marco de las oportunidades que brindan las escuelas, las familias y las comunidades en un ambiente saludable.

2-Interculturalidad: Valorar nuestra cultura, nuestras tradiciones, nuestra idiosincrasia,  nuestro origen) • El eje integrador Interculturalidad declara la sociedad venezolana a sí misma como multiétnica, pluricultural y plurilingüe. La pluriculturalidad se expresa en la diversidad de culturas que  coexisten en nuestro país, definidas por la diversidad geográfica y la diversidad étnica (pueblos  indígenas, afrovenezolanos y de otros continentes) expresada en el origen de la nacionalidad. En consecuencia, el ambiente y la salud integral debe ser promovida desde la cosmovisión y las prácticas tradicionales de cada pueblo, donde la comunidad genere una visión intercultural con el ambiente, con la garantía en igualdad de condiciones y oportunidades, a fin de desarrollar en las ciudadanas/ los ciudadanos habilidades que contribuyan a los avances en materia de conservación del ambiente.   

3.- Las Tecnologías de la Información y Comunicación Libres
La incorporación de las TIC‘s en los espacios y procesos educativos, contribuye al desarrollo de potencialidades para su uso; razón por la cual el SEB, en su intención de formar al ser social, solidario y productivo, usuario y usuaria de la ciencia y tecnología en función del bienestar de su comunidad, asume las TIC‘s como un eje integrador que impregna todos los componentes del currículo, en todos los momentos del proceso. Ello, en la medida en que estas permiten conformar grupos de estudio y trabajo para crear situaciones novedosas, en pro del bienestar del entorno sociocultural. .  Aplicar o trabajar en cada institución con las TIC, ir a la vanguardia cada escuela con la tecnología que  cada día hay algo nuevo y que los niños se involucren.

4.- Trabajo liberador: Enseñar con la práctica la importancia del trabajo a nuestras niñas y niños, valorar el trabajo de sus padres para darles una educación, valorar el trabajo realizado en el aula, valor por el trabajo  que permite honrar a todo ser humano por muy humilde que sea. El eje integrador Trabajo Liberador asume como un elemento dignificador de todas y todos, trascendiendo a la dimensión social, enmarcado en los derechos humanos, la equidad de género, la igualdad y la no discriminación. Promueve el vínculo entre la teoría y la práctica desde una perspectiva social, ambiental que permite contribuir en el proceso  de transformación que ha iniciado la sociedad venezolana.

De allí que, además se busque revertir la concepción del hombre y la mujer como mercancía, expresada en el consumismo y en la necesidad de acumulación; por una concepción que parta de la autorrealización del ser humano, como expresión de creatividad y talento.

En este contexto, debe existir una unión indisoluble entre la educación y el trabajo, como una dimensión plenamente humana que los lleve a reflejar desde la praxis el modelo de sociedad productiva y solidaria plasmado en la CRBV.

5.- Soberanía y Defensa Integral de la Nación promueve el goce y ejercicio de los derechos y garantías expresados en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, mediante la formación de la ciudadanía para el establecimiento de una sociedad democrática, participativa y protagónica, que consolide la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia, el imperio de la ley y el mantenimiento de la paz.

6.-. Derechos Humanos y Cultura para la Paz. : La educación es concebida como un derecho humano y un deber social fundamental, orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente determinadas, tal como lo expresa la LOE (2009) en su artículo 4, por lo tanto, este eje garantiza a cada niña, niño, adolescente, joven, adulta y adulto, una educación enmarcada en los valores sociales tales como la libertad, solidaridad, cooperación, justicia, equidad, integración, bien común, participación, independencia, convivencia y la promoción del trabajo liberador; todo ello, en el marco de una construcción conjunta entre las escuelas, familias y comunidades de una cultura de paz con pertinencia sociocultural, que garantice el desarrollo humano pleno en lo individual y colectivo.

7.- Lenguaje. Fomenta la formación integral de las y los estudiantes mediante el desarrollo de potencialidades que permitan, como seres sociales, promover variadas y auténticas experiencias comunicativas en las que se expresen y comprendan mensajes con una comunicación efectiva de necesidades, intereses, sentimientos y experiencias en las que se evidencien el respeto mutuo, la equidad de género, el reconocimiento a la diversidad en la familia, escuela y comunidad, respetando los distintos códigos lingüísticos. Este eje fortalece la formación del uso apropiado de la lengua, con énfasis en el idioma materno, partiendo del hecho de que el lenguaje está predeterminado por el contexto histórico, social y cultural, como vía para ampliar el horizonte intelectual y cultural de cada ser humano

     Al igual que los dos componentes curriculares anteriores (intencionalidades curriculares y epistémicas), los Ejes Integradores aportan Potencialidades Fundamentales que la escuela debe desarrollar en sus estudiantes y en los corresponsables de los procesos. Por ello, es necesario hacerlos visibles en las planificaciones de los aprendizajes, específicamente en las actividades de mediación y en la de aprendizajes; se caracterizan por:

• Integrar a otros Principios y valores Rectores de la Educación. Por ejemplo: Defensa y Soberanía de la Nación, abarca: responsabilidad social, la justicia, la sustentabilidad del desarrollo, la identidad nacional, lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña, también incluye ambiente y salud integral, aun éste, último se asume también como un Eje Integrador. Lenguaje: elemento de socialización a través del cual se promueve, cultura para la paz, la promoción de los derechos humanos, la autodeterminación, la equidad y la inclusión, igualdad de género, la participación protagónica, la independencia y libertad de pensamiento. El Trabajo liberador: valoración ética hacia, el trabajo creador y productivo, el aplanamiento de las estructuras y jerarquías; es decir eliminación de la división social del mismo, como medio de expresión de las potencialidades sociocognitivas, afectivas y creativas para el bien común, sin detrimento de la sociodiversidad y el ambiente; como medio de dignificación del hombre, el trabajo voluntario como máxima expresión del ser humano solidario, cooperativo, con visión de bien común y con claro concepto de comunidad y comuna.

• Poseen un conjunto de saberes que apoyan o incentivan su desarrollo, los cuales generalmente están diseminados por las diferentes Áreas de Aprendizaje y componentes.

• En torno a ellos se pueden organizar los aprendizajes, es decir que se puede utilizar como elemento de integración o tema a investigar en un Proyecto de Aprendizaje.

• Ayuda a darle significado y valor axiológico a los contenidos educativos para la consecución de los Fines. Con el anterior marco referencial, se puede decir que los componentes curriculares se transforman en el elemento tensionador de los Fines de la Educación. De hecho cuando en un proyecto de aprendizaje, los contenidos integrados en torno a una temática, no se formulan en relación a los Fines de la Educación, es muy probable que los estudiantes aprendan y construyan conceptos, fórmulas, características, sin reflexionar o comprender el valor social intrínseco que los mismos conllevan; por lo cual difícilmente permitan formar para la vida o para el proyecto de sociedad plasmado en la CRBV (1999). Se tiene así, con la intención de asegurarnos que los esfuerzos didácticos y sociocognitivos, de los docentes y estudiante le tributen a los Fines de la Educación Venezolana, se recomienda darle direccionalidad, a los procesos educativos a través de las siguientes acciones:

• Formular de las intencionalidades epistémicas; es decir las áreas de aprendizaje, componentes, estrategias, contenidos disciplinares o interdisciplinares (dependiendo del nivel educativo), relacionarlos y articularlos con los Fines de la Educación plasmados en la LOE (2009) y/o a los enfoques de las directrices del Plan de la Nación.

• Formular las actividades de Mediación de los Aprendizajes incorporándoles rasgos de las Potencialidades Instrumentales, como la acción a desarrollar por el estudiante.

• Visibilizar las Potencialidades Fundamentales, que proporcionan los Ejes Integradores, para darle intencionalidad a los procesos de los docentes y de los estudiantes. Visto así, los Fines de la Educación se convierten en el faro que guía los procesos de aprendizaje. De allí que todo proyecto de aprendizaje, toda interacción socioeducativa debe tensionar hacia el logro de una finalidad educativa.

Es necesario recordar que:
Con la intención de incentivar el desarrollo de las Potencialidades Instrumentales Básicas, se selecciona un rasgo de alguna de las dimensiones de la Intencionalidad Curricular, correspondiente, se antepone a la actividad como un prefijo o verbo que indica la acción sociocognitiva que la o el estudiante debe realizar para desarrollar las potencialidades especificas; pero que a la vez impulsa el desarrollo de la potencialidades Instrumentales. Por otra parte, también se visibiliza las potencialidades Fundamentales que aportan los Ejes Integradores, al integrar a los contenidos elementos de los ejes que le aportan significado y valor axiológico.

Al Docente hacer el ejercicio de darle intencionalidad a las áreas de conocimiento, componentes, aprendizajes a ser alcanzados y/o contenidos, en el sentido de establecer relación con los Fines de la Educación, se garantiza que se avance en la concreción de los mismos.

·       PARA QUE:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA:
Art. 1.  La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de simón Bolívar, el Libertador.
Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.

Art. 2.  Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Art. 3.  El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad  justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Art. 4.  La República Bolivariana de Venezuela es un Estado federal descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009):
Art. 3.  La presente Ley establece como principios de la educación, la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña.
Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad de carácter laico, integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009):
Art. 3.  La presente Ley establece como principios de la educación, la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad  entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña.
Se consideran como valores fundamentales; el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe.

Art. 4. La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad.
El estado asume la educación como proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad. 

Art. 15. La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines:
1.   Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación social y consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal.
2.   Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del saber y en la promoción de la escuela como espacio de la formación de ciudadanía y de participación comunitaria, para la reconstrucción del espíritu público en los nuevos republicanos y en las nuevas republicanas con profunda conciencia del deber social.
3.   Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con conciencia de nacionalidad y soberanía aprecio por los valores patrios, valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la conciencia de Venezuela como país energético y especialmente hidrocarburífero en el marco de la conformación de un nuevo modelo productivo endógeno.
4.   Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no discriminación.
5.   Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.
6.   Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable.
7.   Impulsar la integración latinoamericana y caribeña bajo la perspectiva multipolar orientada por el impulso de la democracia participativa, por la lucha contra la exclusión, el racismo y toda forma de discriminación, por la promoción del desarme nuclear y la búsqueda del equilibrio ecológico en el mundo.
8.   Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia.
9.   Desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para alcanzar la suprema felicidad social a través de una estructura socioeconómica incluyente y un nuevo modelo productivo social, humanista y endógeno.
6
 EJES INTEGRADORES: ambiente y Salud Integral, Trabajo Liberador y Orientación Vocacional, Independencia, Soberanía y Defensa Integral de la Nación ,Valores, Derechos Humanos, cultura paz y vida, Lenguaje y Comunicación.se deben tomar en cuenta de acuerdo a la planificación.

7.       Áreas de aprendizaje: Se colocan las tres áreas de aprendizaje: Formación personal y social, relación con el ambiente y comunicación y representación se eligen los componentes, objetivos y los aprendizajes esperados que estén relacionados con el proceso a potenciar.


8 Estrategias de la Jornada Diaria:
Bienvenida de los niños y niñas:
Momento propicio para la interacción social  entre  niños, niñas, docentes, padres y representantes y la formación de hábitos o normas de cortesía. Se debe propiciar un clima agradable de armonía, el docente junto con su auxiliar deben recibir a los niños en la entrada del salón (no deben estar sentado). Es importante que la actitud que refleje el docente en el momento de recibir a sus educandos sea afectiva con alegría y buen trato ya que el representante siempre es subjetivo y se da cuenta del trato cordial que se les da a los niños y a ellos y siempre catalogan que  un buen maestro se caracteriza por poseer esta cualidad  incluyendo su buen rendimiento en su praxis pedagógica.

El recibimiento de los niños debe ser planificado cuidadosamente con estrategias que promuevan una recepción cariñosa, saludo individual y colectivo, el intercambio de información con los padres y representantes.

Es un tiempo breve que no debe exceder de los 10 minutos en el cual el docente realizara la ronda y se sentara con los niños y niñas y realizara estrategias a través de títeres,  juegos, canciones infantiles símbolos e imágenes que favorecerá el desarrollo emocional y social de los educandos.

Es importante evitar la realización de actividades rutinarias y prolongadas que causen en los niños y niñas fastidio. Se recomienda que se canten dos o tres canciones, no se debe cantar el repertorio de música infantil ya que eso formaría parte de una actividad colectiva la expresión musical y se debe recordar que cada actividad tiene su momento y no se deben mezclar.

Asimismo, en este momento los niños deben colocar sus tarjetas con su nombre o foto en el cartel de asistencia y con esto no habría necesidad que la docente pasara asistencia.

El lunes cívico debe realizarse en colectivo todas las salas. Se debe entonar el himno nacional y regional completo. Las efemérides deben presentarse a los niños y niñas de forma lúdica mediante cuentos ilustrados, dramatizaciones, obras de títeres para que ellos puedan comprender y asimilar de forma rápida y sin caer el tedio y aburrimiento si se realiza como una clase magistral con términos desconocidos por el niño ya que el lenguaje debe adaptarse a las edades de los educandos. Es importante destacar que si el  lunes no hay actividad escolar por celebrarse alguna efemérides o por otra eventualidad se pude realizar el lunes cívico el primer día de la semana que inicien nuevamente las clases.

Planificación del niño y la niña: esta actividad dura aproximadamente 20 minutos
El niño decide lo que quiere hacer en los espacios de aprendizaje y como lo va hacer
La docente debe iniciar esta actividad realizando la siguiente pregunta ¿Que deseas hacer hoy? Ya que esta es una pregunta abierta en el que el niño manifiesta de forma espontánea su elección y luego  si es necesario, realizar otras preguntas como: ¿en qué espacio vas a jugar? Y ¿que material vas utilizar? Si realizamos primero estas dos últimas preguntas (son cerrada) y  la respuesta se va a limitar solo a responder de manera puntual.  Se debe disponer de tarjeta de selección (con el nombre o foto del niño) y los niños deberán ubicarla en el espacio de aprendizaje en el cual desean dirigirse. Es importante destacar que se deben tener dos tarjetas de identificación del niño una para la asistencia y otras para ubicarlas en el momento en el que están realizando actividades de manera espontanea en los espacios, una vez finalizada la actividad se deben retirar de los espacios de aprendizaje.

Es importante destacar que  los Tres momentos: planificación del niño, trabajo libre e  intercambio y recuento va junto no se pueden desligar.

En maternal No hay planificación ni intercambio y recuento ya a partir del segundo o tercer lapso se puede realizar preguntas como ¿donde deseas jugar? Los niños señalaran con su dedo para expresar donde van a ir. Es importante destacar que esto fortalece la Autonomía, toma decisiones y manejo del lenguaje oral no hay que  limitar a los niños  en el nivel maternal.

Trabajo libre:
Tiempo: Hora u hora y media.
Ejecución de la planificación del niño/a

Debe existir la Mediación del docente en  el uso del cartel de selección, los niños pueden cambiar de espacio una vez hayan terminado su plan. La docente debe ser mediadora permanente, es difícil que la maestra se siente ya que pierde de observar monitorear todos los espacios, es importante   involucrarse con los niño en el juego. El niño Tiene que hacer todo por si solo crearle conflicto cognitivo preguntas que van a llevar a reflexionar para que aprenda  por sí mismo. Es importante que el niño aprenda esperar su turno al jugar en otro espacio ya que deberán esperar que otros niños se cambien de espacio al ver el cartel de selección vacío.

Todos los espacios deben estar dotados de recursos para así desarrollar los procesos de aprendizaje en los niños y niñas.

Intercambio y recuento 20minutos
Los niños recordaran y expresara lo que hicieron en los espacios de aprendizaje que visitaron.

La docente debe evaluar  lo que hizo el niño en el trabajo libre. Esto forma parte de la Toma de decisiones donde el niño  debe ser responsable y decir porque no realizo su plan debe cumplir lo que dijo que iba hacer.

Se deben realizar preguntas como ¿qué hiciste hoy?,¿con quién jugaste?, ¿Qué espacios visitaste? Describir su trabajo que es como es lo hizo todos los procesos se pueden evaluar

Orden y limpieza: en todo momento se puede realizar el orden y limpieza se canta la canción para ordenar como señal que termino el trabajo el docente debe indicar la consigna pongan junto lo que va junto, de igual modo debe estar pendiente de mediar hay niños que guardan y no ordenan preguntar ¿porque guardaste esto allí? crearle conflicto cognitivo los docentes somos responsable de lo que va hacer en el futuro.
SOMOS Responsable de lo que hace el niño los niños se le debe crear hábitos de organización  (dejar recogido el espacio de aprendizaje)

Merienda:
Cada niño, busca toma su lonchera, debemos permitir el desarrollo de la autonomía dejar  que el niño intente destapar sus alimento, no hacerle el trabajo para así crear mayor independencia, dejar que los niños bendigan los alimentos a su manera a como quiera expresarlo de acuerdo a su creencia orar es hablar con dios.
Durante este periodo se fomentan Hábitos de alimentación, ordenar las mesas,  los valores ecológicos Armar el botar la basura en su lugar.

Actividades en el baño
Potenciar hábitos de higiene
Potenciar el uso de los recursos del agua y las instalaciones del baño
Cada niño debe tener su toalla de mano tiene que pedírsela al representante, la toalla debe ser enviada a casa semanalmente para que la lave, por La higiene y la salud de su hijo .
Dar autonomía de que hagan las cosas por si misma ser más independiente.
Maternal debe bañar y tener su baño dentro.
Los niños y niñas deben ser entregados al representante de manera presentable la docente debe realizar el Acicalamiento ( peinar, limpiar los niños, amarrar las trenzas, acomodarle la ropa entre otros)

Trabajo en pequeños grupos:
Es el periodo de la rutina diaria donde el docente se reúne dentro o fuera del aula con un grupo de 8 a 10 niños y niñas para desarrollar habilidades destrezas, presentar nuevos materiales, dar la oportunidad para usar el material de distintas maneras a través de la manipulación, exploración, creación para ejecutar actividades de experimentación y descubrimiento.

Es importante destacar que las actividades en pequeños grupos pueden realizarse en los diferentes espacios de aprendizaje no necesariamente se trabaja en el espacio expresar y crear con actividades grafico plásticas, de escritura lectura ya que existen otros procesos que se pueden trabajar en los diferentes espacios de aprendizaje, ejemplo: si se quiere trabajar con el proceso de construcción de hileras en forma vertical y horizontal se trabajaría en el espacio Armar y construir y si se quiere trabajar con el proceso de imitación se trabajaría en  el espacio de aprendizaje representar e imitar. Asimismo para que las actividades en pequeños grupos no se conviertan en colectiva se deben ofrecer diversos materiales para la consecución de un mismo fin ejemplo:  si se va trabajar con el proceso de número se pueden ofrecer a los  niños materiales como: tijera, pega, calendarios, lápices ,tempera, pincel, juegos de asociación numero- cantidad, plastidedos pueden escribir los números, recortarlos y pegarlos, moldearlos con plastidedos, pintarlos.
Este momento brinda a los niños y niñas las oportunidades para usar materiales, experimentar con ellos, hablar acerca de sus descubrimientos y resolver problemas que se le presenten.

Este periodo consta de tres fases:
Inicio:
El docente o adulto significativo comenta sobre la actividad a realizar crea un clima afectivo y motivador, presenta los materiales y orienta sobre la utilización de los mismos.
Desarrollo:
El docente debe orientar la actividad y permitir al niño elegir el material con que desee trabajar, Y RFEALIZAR PREGUNTAS MEDIADORAS DE ACUERDO AL PROCESO.

Cierre:
El niño deberá comentar el trabajo realizado, guardar los materiales en su lugar y colocar sus trabajos en cartelera.

Actividad Colectiva:
Estas actividades deben estar orientadas a desarrollar el proceso de aprendizaje, se realizan con  la participación de todos los niños pueden ser juegos, dinámicas, manualidades, religión, deporte, dramatización, literatura infantil, folklor, ajedrez, música entre otros .Al momento de plasmar la actividad debe plasmarse respondiendo las interrogantes ¿Qué?,  ¿Cómo?, ¿con que?

Actividad de refuerzo debe cambiarse por actividad para potenciar el aprendizaje ya que suena a conductismo y no es reforzar es potenciar: esta actividad se realiza por normativa del colegio por el horario integral que reciben los niños, debe ser planificada auxiliar con docente, debe durar aproximadamente entre 20 y media hora y orientarse a potenciar los procesos de aprendizaje.

Actividades Recreativas: (son las que anteriormente se llamaban actividades en el espacio exterior) tiempo de la actividad 30 minutos. Se pueden invitar a los  al parque pero  la docente debe proveer otros recursos para esta actividad como aros, pelotas  pinos entre otros. Ambas docentes deben monitorear la actividad que realizan los niños darle libertad brindándoles orientación y con mucha vigilancia y supervisión.

Descanso: tiempo 45 minutos Descansar no es obligar al niño a dormir los niños deben quitarse los zapatros para descansar.  La docente debe colocar música instrumental y ubicar las colchonetas dejando espacio para poder caminar entre las mismas.

Despedida de los niños y niñas: Relación de los niños y niñas con su docente y representante donde podrán compartir inquietudes e informar y a su vez despedir el día e invitándolos a compartir una próxima jornada.

La evaluación en la educación inicial es cualitativa se realiza de manera continua y permanente  a través de un proceso descriptivo de los avances y logros resaltando las potencialidades desarrolladas por los niños y niñas, respetando el ritmo de aprendizaje de los mismos.

¿Que evaluar?
Las potencialidades (conocimientos, habilidades, destrezas, valores actitudes 6 virtudes) es decir los logros y avances de cada uno de los niños y niñas que tiene en el  aula. Los docentes deben seleccionar y aplicar estrategias en el desarrollo del proceso de aprendizaje relacionados con la finalidad de cada componente de las áreas de aprendizaje, los pilares, ejes integradores del currículo.
Para evaluar en el nivel maternal o Nivel preescolar se utilizara fundamentalmente la observación directa del niño y la niña en situaciones de aprendizaje espontanea o planificada,tomando en consideración: la interacción con los materiales con otros niños y niñas y con los adultos.
Algunas técnicas e instrumentos más usuales para evaluar en educación inicial:

TECNICAS
INSTRUMENTOS
UTILIDAD





Observación
Focalizada y no focalizada
Registro Anecdótico
Se describen las incidencias y los acontecimientos significativos que no se han observado con anterioridad.
Registro Descriptivo
Se recoge información descriptiva como resultado de la observación de los procesos de aprendizaje que genera el niño y la niña durante las experiencias pedagógicas en los diferentes momentos de la jornada diaria.


Tabla de indicadores
Se recoleta la información referida al aprendizaje alcanzado. Es un cuadro de doble entrada en el cual se describe en la parte izquierda, los avances de cada aprendizaje observado en un periodo de tiempo, en la parte superior horizontalmente el nombre de los niños y de las niñas que se evalúan. El o la maestra registrara allí el indicador de aprendizaje alcanzado y la fecha en que lo observó. ( ver el ejemplo)

TABLA DE INDICADORES DE APRENDIZAJE:
Área de Aprendizaje: Comunicación y representación (se debe realizar una tabla de indicadores por cada área de aprendizaje de acuerdo a cada planificación que se realice, estas se pueden plasmar al final de cada planificación o realizarlas en el cuaderno de registros.
Componente: Lenguaje oral
APRENDIZAJE A SER ALCANZADO: Comunicarse a través del cuerpo, gestos y palabras. Maternal (6 a 8 MESES)
Indicadores
Niños y niñas
(Se colocan desde los aprendizajes logrados simples a los más complejos) Ejempo:
Daniel
Verónica
Miguel
carolina
Isabel
…Otros niños y niñas
Presta atención cuando se le habla
04/04/16
Responde a través de gestos con intención de comunicarse
04/04/16
05/04/16
Emite sonidos para imitar lo que escucha
07/04/16
Utiliza frases cortas para comunicarse
04/04/16

Esta lista de indicadores queda abierta para incluir otros indicadores que se puedan observar y de igual manera agregar la fecha en el cual se observen los aprendizajes alcanzados ya que dependerán del ritmo de aprendizaje de los niños.

TABLA DE INDICADORES DE APRENDIZAJE:
Área de Aprendizaje: Comunicación y Representación (se debe realizar una tabla de indicadores por cada área de aprendizaje de acuerdo a cada planificación que se realice, estas se pueden plasmar al final de cada planificación o realizarlas en el cuaderno de registros)
Componente: Expresión plástica.
APRENDIZAJE A SER ALCANZADO: Incorpora líneas formas, colores y texturas al dibujar el cuerpo humano. Sala de 4 a 5 años.
Indicadores
Niños y niñas
(Se colocan desde los aprendizajes logrados simples a los más complejos) Ejempo:
Jairo
Rebeca
José
Samira
Milagros
…Otros niños y niñas
Utiliza líneas y circulo para representar la figura humana
18/04/16
agrega elementos que conforman parte del cuerpo(ojos, boca, pelo)
19/04/16
19/04/16
19/04/16
Establece cierta relación entre el dibujo y lo que observa de su cuerpo.
18/04/16
18/04/16
Dibuja la figura humana con todas sus partes.
19/04/16

Esta lista de indicadores queda abierta para incluir otros indicadores que se puedan observar y de igual manera agregar la fecha en el cual se observen los aprendizajes alcanzados ya que dependerán del ritmo de aprendizaje de los niños.

 Ventajas del uso de la tabla de indicadores
1.      En poco espacio se agrupa información, basta con una lista para cada grupo de niños y niñas.
2.      Permite evaluar de manera objetiva a los niños y niñas y plasmar los logros en los registros de evaluación.
3.      Se incluyen niveles de aprendizaje que se aspira alcancen los niños y niñas.
4.      Se posee una visión de conjunto sobre la marcha del grupo y de cada uno de los niños y niñas en particular.
5.      Alerta u orienta al docente sobre la complejidad de los aprendizajes y pueda así detectar cuales no se han presentado.
6.      Ofrece información visual de los avances de cada niño y niña y sus ritmos individuales, para tomar acciones relacionadas en cuanto a estrategias y recursos, intervención docente otros.

Así mismo se utilizaran instrumentos para reflejar los resultados de evaluación entre ellos:

    1.  Boletín Informativo:
Expresa la valoración del aprendizaje y del desarrollo construido por el niño y la niña durante los tres momentos del año escolar, tomando en cuenta los indicadores de aprendizaje. Ofrece información a la madre, al padre responsable del niño y la niña sobre los cambios relacionados a su edad, avances y logros de aprendizaje.

2.  Ficha acumulativa:
Se registran los datos personales, socioeconómico de los estudiantes, en ella se incorporan y reflejan los resultados de los registros interpretados, permite una síntesis de los progresos alcanzados en el aprendizaje y desarrollo durante el año escolar , servirá de información diagnostica para la docente de la siguiente sala o maestra de primer grado.

Ejemplo de que debe contener los registros:
Registro no focalizado:
Fecha:_________
Nombre:_________
Edad:___________
Periodo de la Jornada: Actividades libres en los espacios.
Conducta observada:_________________________________________

 Análisis de lo observado:_____________________________________
Proceso de Aprendizaje:______________________________________
 Interés:___________________________________________________


Registro Focalizado:
Fecha:
Nombre:_______________________
Edad:___________________
Periodo de la jornada:_____________________________
Aprendizaje Esperado:
Conducta observada:___________________________________________

Análisis de lo observado:_______________________________________
Proceso:____________________________
Interés:________________________________